Cada plugin está pensado para añadir, cambiar o extender la funcionalidad con la que WordPress viene por defecto.
Si tienes algo de experiencia, habras instalado y configurado algún que otro plugin del repositorio de WordPress.
Y te habrás dado cuenta de que los hay muy sencillos y otros tremendamente complejos y un montón de opciones de configuración.
Pero sabías que todos tienen características comunes, es decir, todos siguen una estructura similar que hace posible que un mismo plugin funcione en diferentes páginas web.
Siempre me ha llamado la atención esa flexibilidad.
Por eso hoy me apetece hablar un poco sobre la estructura de un plugin WordPress.
Estructura de un Plugin WordPress
Nombre del Plugin
Lo primero es conseguir un nombre único para tu plugin, esto es importante para evitar colisiones desagradables con otros plugins.
Si activamos un plugin con nombres duplicados de funciones o el propio plugin podemos dejar la página entera fuera de combate.
Por eso hay que dedicar un rato a investigar en el repositorio de WordPress y como no, en Google.
Lo habitual es tratar de describir lo que el plugin hace en el nombre:
Lux Super Landing Page WordPress
Localización
Todos los plugins que instalas en WordPress se almacenan en la misma carpeta, que por defecto está en:
wp-content/plugins/
Lo recomendable es crear una carpeta para nuestro plugin dentro del directorio, y así mantenemos los ficheros localizados y ordenados.
Ficheros de un Plugin
Debe tener al menos un fichero php con el nombre que has elegido para tu plugin.
lux-super-landing-page-wp.php
Si quieres asegurarte de que el nombre del fichero es único añade un prefijo con las siglas del nombre de empresa.
Y a partir de ahí podemos añadir hojas de estilo (css) o funcionalidad JavaScript, imágenes o ficheros de traducción. Lo que necesitemos para construir la funcionalidad.
Tanto si tu plugin tiene un único fichero PHP o varios, es importante evitar el acceso directo a la funcionalidad, vale con añadir la siguiente línea al principio de cada fichero:
defined( 'ABSPATH' ) or die( 'Vamos a llevarnos bien...' );
El efecto bálsamo del repositorio de plugins WordPress
Antes de agobiarse por no tener tal o cual funcionalidad merece la pena investigar en el repositorio WordPress, pare mi tiene efecto tranquilizador.
Porque casi siempre encuentro algo para solucionar el problema o que me da pistas interesantes. Aprovecho para dar las gracias.
¿Tu plugin resuelve un problema importante?¿Quieres darte a conocer? Subir tu plugin al repositorio puede ser una buena idea.
Pero no olvides que si quieres subir tu plugin al repositorio WordPress deberás acompañarlo de un fichero readme.txt aquí tienes un ejemplo.
Y es muy recomendable crear una página home, donde incluir todos los detalles e instrucciones sobre tu plugin.
Contenido
Conocer la estructura de un plugin es sólo una una parte, lo siguiente sería escribir su funcionalidad, pero sobre eso hablaremos otro día:
- Writing a Plugin
- Plugin API
- Plugin Resources
Ahora que sabes un poco más sobre la estructura de un Plugin WordPress
Aunque no lo parezca, desarrollar un plugin WordPress es complejo.
Antes de emprender ese camino, merece la pena invertir un tiempo en investigar lo que otras personas ya han desarrollado.
¿Necesitas una fucionalidad específica para tu negocio y no encuentras nada?
0 comentarios