La tasa de rebote es una métrica que mide el porcentaje de personas que llegan a tu página web y no interaccionan con ella.
Nos da una información muy valiosa: las páginas en nuestra web en las que un usuario decide marcharse.
Vamos a ver brevemente como interpretar esta métrica y que podemos hacer para mejorar nuestra web.
Tasa de rebote en Google Analytics
Según la definición de bounce rate de Google Analytics, para entender qué significa para una determinada página hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Para todas las sesiones que empiezan con esa página, es el porcentaje en las que fueron la única página de la sesión.
- Sólo tiene en cuenta las sesiones que empiezan con esa página.
¿Cómo interpreto la tasa de rebote?
Cuando el porcentaje es alto puede significar tres cosas:
- La calidad de la página es mala. No hay nada que invita a quedarse.
- Tu audiencia no encaja con el propósito de la página, y por eso no hay interacción.
- Los visitantes han encontrado a la primera lo que buscaban.
Relación con el SEO
La mayoría está de acuerdo en que Google no utiliza está métrica tal cual para puntuar tu página.
Pero casi seguro que un porcentaje de rebote alto, va a tener impacto en la clasificación que Google asigna a la página.
Interpretación
Un porcentaje de rebote alto puede ser normal si lo único que ofrecemos es información, una vez que se ha resuelto la duda se cierra la pestaña y a otra cosa.
Pero si estamos intentando interaccionar con nuestra audiencia, entonces debemos plantearnos las siguiente preguntas.
- Somos claros en cuanto a la acción que queremos que realicen.
- El diseño es adecuado para el soporte que están utilizando.
- La página cumple con las expectativas de la persona que la visitan.
- La página resuelve la duda o el problema para la que se ha creado.
Resumiendo, cada uno de los pasos que llevan a una persona hasta tu página deben ser coherentes, para asegurarnos que estamos mostrando la información adecuada a la persona correcta.
Conversión
Está claro si nuestro propósito es vender productos y servicios, lo que buscaremos es una buena interacción con nuestros visitantes.
Nos interesa analizar los puntos débiles de nuestro sitio web, e intentar mejorar comparando con otras partes que funcionan mejor.
También es interesante analizar la naturaleza del tráfico que llega a nuestra página, e intentar optimizar teniendo en cuenta la audiencia.
Conclusiones
Debes interpretar esta métrica siempre dentro de un contexto.
Es ideal para medir el nivel de éxito de conversión de tu página.
Si esto te parece interesante tienes más detalles en el enlace a continuación.
Que tengas un gran día.